Anuario Escuela de Arquitectura UC

2013 / 2014

2do Semestre 2014

Taller de Investigación

Pregrado / Talleres de Investigación

Profesor
Umberto Bonomo

Ayudante
José Hernández

Estudiante Destacado
Daniela Cárdenas

¿Casas bajas, medias o altas? Genealogía crítica de la vivienda colectiva chilena 1930-2014.

Walter Gropius en 1930, en ocasión del tercer CIAM de Bruselas, enfrentaba el problema de las residencias populares con la pregunta: ¿casas bajas, medias o altas? Esta interrogante fue el pretexto para explorar nuevos tipos residenciales, distintas formas de agrupación para las viviendas y nuevos modos racionales de disponer los bloques en el terreno.
Entre las década de 1930 y ‘70 Chile, junto a otros países de América Latina, fue el escenario ideal para la experimentación tipológica en tema de vivienda colectiva y popular. Se desarrollaron proyectos audaces y de alta calidad, ubicados estratégicamente en la ciudad, con espacios colectivos abundantes en los cuales los habitantes pudieran desarrollarse en comunidad.

En nuestro país, desde finales de la década de 1970 hasta la actualidad, el problema de la vivienda colectiva –que dejó de llamarse popular para apelarse “económica” y posteriormente “social”– se ha enfrentado bajo otro paradigma: cantidad al menor costo posible. Hoy la vivienda social es foco de estudio de antropólogos, sociólogos, geógrafos y economistas y los arquitectos juegan, en esto, un rol marginal.

En este curso se propone estudiar los proyectos de vivienda popular, económica y social, desde el centro de nuestra disciplina para entender qué ha cambiado en los más de ochenta años en que se está enfrentando este problema país. Como taller se pretende contribuir a construir la genealogía de los sistemas y tipologías utilizados en los proyectos de vivienda popular, económica y social con los cuales se ha construido buena parte de la ciudad de Santiago entre 1930 y 2014. Con esto podemos contribuir a entender cómo nuestra disciplina puede aportar en la comprensión, desarrollo y resolución del problema de la vivienda popular.

Tres en uno. Las formas de las residencias y el espacio público en el Barrio Paraguay.

En la comuna de San Ramón, antiguamente Comuna de La Granja, la Corporación de Vivienda (CORVI), construye entre el año 1962 y 1967 el Barrio Paraguay, que se crea utilizando tres tipologías que difieren considerablemente en su carácter y población objetivo: el bloque, la casa pareada (tipo 131) y la Operación Sitio.

A pesar de esta gran diferencia tipológica, esta población es reconocida por sus habitantes como un solo barrio. De este modo, este trabajo de investigación se centra en describir como la CORVI articula estas tres tipologías aparentemente disímiles, dándole una identidad propia, con límites definidos a través de un trazado urbano particular, que funciona como articulador entre estas tres formas de construir la ciudad.

Taller-de-investigacion-Bonomo-01
01

Taller-de-investigacion-Bonomo-02
02